lunes, 28 de enero de 2013

Priene. Ciudad de la Jonia turca.

Priene (griego Πριήνη) fue una ciudad de Jonia, cerca de la costa de Caria en las estribaciones del sureste de las montañas Mícala junto a un río llamado Gaeson o Gaesus. Tenía dos puertos, pero los depósitos aluviales del Meandro la alejaron de la costa.
Frente a Mileto se inició, en 350 a. C., la construcción de Priene, en una estribación del Monte Mycale. La ciudad se emplazaba sobre cuatro amplias terrazas que permitían escalonar el desnivel de casi 100 metros existente entre la acrópolis y el estadio y gimnasio, sitos en su extremo sur. El templo de Atenea, el teatro, un segundo gimnasio y el ágora se encuentran situados en dos terrazas intermedias. El plano se basa en una retícula formada por siete calles dispuestas de este a oeste que siguen las curvas de nivel, y un total de quince caminos escalonados de dirección norte-sur que establecen el acceso entre ellas, adaptándose a la pendiente de la ladera. Las calles principales tienen una anchura de 7 metros y las demás de 4 metros. Las calles y caminos tienen orientación este/oeste y norte/sur, respectivamente; las manzanas que determinan son de tamaño regular, de 46 por 35 metros y contienen una media de cuatro viviendas. Se ha estimado que existieron en Priene unas 400 casas, lo que da una población total inferior a 4.000 habitantes.
Isaac Moreno Gallo
Priene es una de las ciudades griegas de Jonia turca, más interesantes por su urbanismo y su cuidada arquitectura.
En esta foto vemos lo que queda del teatro desde la parte superior de la cavea que, en su explendor, tenía capacidad para 6.500 espectadores.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Graderío del teatro. Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Priene. El teatro visto desde el escenario.
Isaac Moreno Gallo
Priene. El bouleuterion.
Isaac Moreno Gallo
Priene, a pesar de la orografía tan complicada de la colina donde se asienta, tiene una trama urbana muy regular y ordenada, con un diseño en planta, perfecto.
Isaac Moreno Gallo
En esta infografía se ve el aspecto que tenía la ciudad en pleno esplendor, abrigada de los vientos del norte por la montaña que la alberga, cerca de la desembocadura del río Meandro.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Muro de contención.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Muro con "tabula ansata" para el nombre de la calle.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Muro de contención.
Isaac Moreno Gallo
Priene. En primer plano el nombre de la calle.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Impresionante muro de contención de impecable factura originario de la ciudad griega. Distintos acabados del almohadillado en cada paramento y bisel con perfecta geometría.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Uno de los monumentos más significativos de esta ciudad fue el templo de Atenea Políada, que fue realizado por Piteo hacia el 345 a. C
Isaac Moreno Gallo
El templo de Atenea era uno de los mejores de oriente en su tiempo. Hoy apenas unas columnas sobreviven en pie en su solar. Sus ruinas nos permiten examinar detalles constructivos y de replanteo topográfico excepcionales.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Columnas del templo de Atenea Políada.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Banco público en la calle.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Grafitos de los alumnos en el gimnasio de la cuidad griega.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Grafitos de los alumnos en el gimnasio de la cuidad griega.
Isaac Moreno Gallo
Priene. La muralla en lo alto de la montaña fortificada. Zona con paños originales.
Isaac Moreno Gallo
Priene. La muralla en lo alto de la montaña fortificada.
Isaac Moreno Gallo
Priene. La muralla en lo alto de la montaña fortificada. Zona con paños originales y reconstruidos.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Arqueta colectora de aguas pluviales (bajantes de canalones, etc.)
Isaac Moreno Gallo
Priene. Codo de 90º para tuberías cerámicas de presión.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Templo de Atenea.
Los sillares se medían, se tallaban y se refinaban fuera de su emplazamiento definitivo. Luego se colocaban por el orden que guiaban las marcas de replanteo (dos letras idénticas observables junto a las uniones) y se grapaban con grapas de hierro selladas con plomo.
el sillas del centro tiene una perforación para el tetón de unión con la columna que llevaba encima (véase la cama para el asiento de esta).
Isaac Moreno Gallo
Priene. Templo de Atenea.
Replanteo de tetones. Distancia y posición.
Compás con cuerda y punzón.
En los huecos iban incrustadas piezas de hierro (tetones), que en tambores simultáneos debían coincidir con precisión.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Templo de Atenea.
Grapado de sillares con las grapas originales. Las grapas quedaban ocultas con la siguiente hilada de sillares.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Templo de Atenea.
Letras que marcan la posición exacta del tambor dentro de la columna. Perforación para el tetón de unión entre tambores, hecha con broca y taladro de arco.
Isaac Moreno Gallo
Priene. Templo de Atenea.
Marca de replanteo topográfico. antes de poner un solo sillar, todo estaba replanteado. Todo se ajustaba al milímetro.

miércoles, 23 de enero de 2013

Restos romanos en Arlés (Arelates)

Restos romanos de la antigua Arelates (Arlés-Francia)
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés (Arelates) es uno de los más singulares del Imperio. Realmente son dos acueductos que se acaban uniendo e intercambiando sus aguas a voluntad. Incluso algunos caudales se desviaban para una industria harinera movida por fuerza hidráulica.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés. El agua de los Alpilles llega a Barbegal por dos canales. Uno procedente de las fuentes del sur de la cordillera y otro de las del norte.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés (Arelates). En los tramos finales de la zona de Barbegal el canal es sostenido por arquerías. Sin embargo, en la mayoría del trazado de este acueducto, el canal está enterrado discurriendo en una galería abovedada de hormigón, como es habitual en la mayoría de los acueductos romanos. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés (Arelates). El canal visto desde uno de los pozos de registro de la galería subterránea del acueducto. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés. Otra vista del canal del acueducto con el enorme espesor de mortero impermeabilizante.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés. Podemos ver la enorme capa de mortero impermeabilizante (opus signinum) de que disponía el canal de este acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés. Lugar donde se emplazaban los molinos de Barbegal, con el tramo final del canal excavado en la roca.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Arlés. Lugar donde se emplazaban los molinos de Barbegal, con el tramo final del canal excavado en la roca.
Isaac Moreno Gallo
En el museo de Arlés antiguo se muestra una maqueta que reconstruye la disposición de la batería de molinos, movidos por ruedas hidráulicas.
Isaac Moreno Gallo
Lugar donde se emplazaban los molinos de Barbegal.
Isaac Moreno Gallo
De la antigua Arelates (Arlés) nos queda sobre todo el anfiteatro. Hoy utilizado como plaza de toros, con una estructura interior metálica para gradas, que impide su correcta contemplación. Por fuera, aún se puede adivinar su pasado esplendor.
Isaac Moreno Gallo
El anfiteatro de Arlés se conserva muy bien gracias a que durante toda la edad media fue una fortaleza. Por ese motivo conserva las torres como un añadido posterior El teatro, sin embargo, está prácticamente reconstruido en su totalidad.
Isaac Moreno Gallo
Anfiteatro de Arlés. Vista interior.
Isaac Moreno Gallo
El anfiteatro de Arlés, después de utilizarse como fortaleza, se convirtió en una especie de manzana de casas o patio de vecindad.
Isaac Moreno Gallo
De esta fase, en la que el anfiteatro de Arlés fue devorado por viviendas del peor gusto, se conservan varios grabados de época.
Isaac Moreno Gallo
Pero, el anfiteatro de Arlés, era originalmente como muestra la maqueta que se expone en el museo de Arlés Antiguo.
Isaac Moreno Gallo
Desde muy temprano, cuando el anfiteatro de Arlés se despejó de viviendas, se pensó en su uso como plaza de toros. Esta foto, de primeros del siglo XX, muestra el anfiteatro habilitado ya como plaza de toros.
Isaac Moreno Gallo
Anfiteatro de Arlés. Galería exterior.
Isaac Moreno Gallo
Anfiteatro de Arlés. Galería superior vista desde el exterior.
Isaac Moreno Gallo
Anfiteatro de Arlés. Galería superior.
Isaac Moreno Gallo
Arlés. Termas de Constantino.
Isaac Moreno Gallo
Arlés. Criptopórtico del Foro de la antigua Arelates.
Isaac Moreno Gallo
Arlés. Reconstrucción del puente romano sobre el río Ródano.
Puente de barcas para absorber las crecidas del  río, con los estribos de fábrica y puente levadizo móvil para el paso de grandes barcos.


linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...